Categorías
Entrevistas

Una mexicana en Corea del Sur. Su experiencia sobre el Covid-19.

Mexicana en Corea del Sur nos relata la experiencia de cómo el Gobierno sur-coreano manejo la epidemia y su caso de éxito.

«México puede replicar ciertos modelos que podrían ser exitosos, y podrían mejorar su desarrollo.»

Corea del Sur tiene algo en sus manos muy grande y lo está sabiendo usar

En medio de una gran crisis humanitaria generada por un virus sin cura, y bastante contagioso, los estudios y análisis son necesarios, sin embargo, también es importante conocer la experiencia vivida de las personas. En esta sesión, en aras de una gran incertidumbre para conocer qué políticas públicas podrían aplicarse en México, Imelda, mexicana residente en Corea del Sur, hace una gran aportación al relatar su experiencia.

Afortunadamente la tecnología ha ayudado a que las conexiones sean inmediatas y, por supuesto, favorables para compartir información, en este sentido a través de una videoconferencia, Imelda, mexicana originaria de Querétaro que lleva diez años residiendo en Corea de Sur, y quien se encuentra actualmente trabajando en Asia como representante de un conglomerado de empresas mexicanas, proporciona su travesía de como el Covid-19 se ha vivido en ese país, las medidas que han hecho de Corea del Sur un caso de éxito, y proporciona a través de su enfoque, las medidas que a México podrían beneficiarle. 

«Creo que Corea ha sido un ejemplo para muchos países, pero no creo que se pueda replicar el modelo coreano.»  

Con esta frase inicia su reflexión Imelda al comenzar la entrevista.

Entrevistador: Cuéntanos Imelda ¿Cómo has vivido el tema del Covid-19 desde Corea? 

En Corea debemos entender que, por su ubicación, relaciones culturales y económicas, tiene una relación muy fuerte con China. A comienzos de la propagación de la pandemia, China tenía la información muy controlada, por lo que seguía el flujo de personas, hasta que cerraron Wuhan. 

En las primeras semanas, sólo había diecinueve casos confirmados en Corea, y una empresa comenzó a cerrar todos sus proyectos y desarrollaron kits para hacer las pruebas. 

En los primeros casos todo estuvo muy controlado, no hubo restricciones, solo hubo noticias de medidas de precaución personal, como el uso de cubrebocas y limpiarse las manos. Por el tránsito de las personas hubo algunos infectados. Sin embargo, el problema fue la paciente 31, que siendo positivo se fue a la iglesia e infecto a muchos. 

Cuando incluso solo eran diecinueve casos, el gobierno ya tenían un mapeo en línea, podías ver en tiempo real dónde se había localizado al infectado, y daban como una red de en qué lugares y a qué tiempos había estado tal infectado; por lo que, en esa red, si alguien había estado en ese lugar, llamaban para decir que también estuvieron, y de este modo se hacían las pruebas. Pero con el caso 31 fue complicado investigar los asistentes, y a partir de ahí comenzó a sumarse el número de casos. 

Por la cultura coreana, aquí no hubo necesidad de que a la gente le dijeran que no salieran, en automático la gente dejo de salir a las calles. Las empresas comenzaron a cancelar reuniones en automático. Diario recibías información en el celular de los casos confirmados.

Cuando empezaron a incrementar los casos, en menos de dos semanas, en el metro ya había personal desinfectando, y de igual manera en todos los lugares públicos ya estaban regalando material de protección; podías encontrar información en cuatro idiomas (coreano, inglés, chino y japonés). La respuesta fue bastante rápida. 

En esas primeras dos semanas yo tenía un problema de salud, y tuve que ir a uno de los hospitales más grandes de Corea. Para entrar al hospital había ya seis filtros; incluso ya habían separado los pasillos según el caso a atender, asimismo ya todo era electrónico y el personal médico contaba con equipo de protección personal. 

También en ese momento las ventas en línea aumentaron de manera drástica, sólo en físico bajaron. Los únicos lugares donde habían cerrado o donde mandaron a alguien a su casa, es porque había un caso confirmado. En los lugares públicos, como cafeterías, pusieron una división para que no pudieran infectarse los clientes y controlaron la cantidad de personas. 

Cuando me fui a México, había en Corea mil casos confirmados. En el Aeropuerto Internacional de Incheon, el cual es el segundo mejor del mundo, siempre está lleno, y cuando fui sólo había cuatro personas, estaba desierto sin que hubiera cancelaciones aéreas; lo que demuestra la cantidad importante de turistas chinos. Entrando al aeropuerto, todos iban protegidos. Dentro del avión, los asiáticos iban muy protegidos, y los mexicanos no llevaban siquiera cubrebocas, las aeromozas tampoco llevaban protección. 

Cuando llegué a México solo había un caso confirmado. Ya en la Ciudad de México, no dejaron que el avión se conectara, nos detuvieron como por quince minutos. En ese tiempo llegaron dos personas de la Secretaria de Salud y bajaron a quince personas aproximadamente, y a los demás sin preguntarnos nada ni hacernos pruebas, nos dejaron entrar al aeropuerto. En el aeropuerto me di cuenta de que la gente no tenía ninguna protección y tampoco había filtros.  

Cuando llegué a México, tenía un poco de gripa, en mi casa me aislé, me reporté en la Secretaria de Salud del Estado, me hicieron preguntas y me dijeron que si tenía algún síntoma o me daba fiebre debía ir a una unidad médica. La Secretaria de Salud me llamaba dos veces al día para preguntarme cómo estaba, y así fue hasta que regresé.  

Cuando quise viajar a Estados Unidos a la semana y media, no me dejaron subir al avión porque había llegado de Corea diez días antes y debía esperar a respetar la cuarentena. Pero para entonces, en el aeropuerto ya había alertas en caso de venir de países con casos confirmados. No pude viajar hasta que me regresaron a Corea, haciendo escala en los Ángeles.  

En el Aeropuerto de México ya había más protección, pero las aeromozas seguían sin ella. En el avión me dieron un formato específico para covid-19 que debía entregar en Estados Unidos. Sin embargo, dentro de la lista de países con restricción para ir a Estados Unidos quitaron a Corea, solo estaba China y Europa. Cuando llego a los Ángeles, ya el gobernador había anunciado que estaban en estado de emergencia y había puesto a todos en cuarentena, por ello esperaba que hubiera filtros, pero no había nada, ni siquiera me pidieron el formato, había poca gente, casi todas las tiendas estaban cerradas, pero nadie tenía protección. Cuando tomé el vuelo de regreso a Corea, todos los coreanos iban super protegidos. 

El problema actual en Corea del Sur es que los nuevos casos son importados, de coreanos que regresaron al país, porque en Corea la prueba es gratis y el tratamiento también, y por lo mismo que todo está bajo control, los coreanos se regresan al país sin decir sus síntomas para que los dejen llegar a Corea.  

Al llegar al Aeropuerto hay cuatro filtros, tienes que llenar como cuatro o seis formatos, te revisan la temperatura, te hacen la prueba y después te dan un certificado. Si tienes Covid-19 y eres turista, te pasan a unos cuartos, en todo caso te aíslan hasta que te dan el resultado. El gobierno te da un kit de desinfectantes, cubrebocas, guantes, gel, etc., y un kit con comida.  

El gobierno coreano te va a estar vigilando mediante una app, o si das positivo te llaman o van y te visitan para ver que estés cumpliendo con la cuarentena. Si no tienes síntomas, de igual manera te hacen la prueba, pero debes estar los catorce días en tu casa, te llaman dos veces al día, y en la app debes mandar tus síntomas. En caso de tener síntomas te mandan a una clínica cercana. En mi caso, di negativo, me mandaron el resultado y un certificado, pero debía respetar la cuarentena. 

Algo muy importante es que los nuevos casos son importados, de coreanos que están llegando de otras partes del mundo, y de extranjeros que no están respetando los protocolos. El gobierno está tratando de deportarlos, multarlos, quitarles la visa, o incluso castigarlos con un año de cárcel. Para los turistas que no quisieron quedarse los catorce días en casa o que no podían, los regresaron o no los dejaron salir del aeropuerto. Creo que son necesarias estas medidas en caso de no respetar las restricciones.  

Como tal, Corea no ha impuesto restricciones, lo que ha ayudado que el país siga caminando, pero esto ha sido exitoso porque la sociedad lo entendió y se ajustó. Incluso los empresarios han ayudado a las microempresas. Algo también importante del porqué en Corea se ha controlado, es por la infraestructura, es decir, hay un sistema tecnológico avanzado en la ciudad, Seúl es una de las ciudades más inteligentes del mundo, el internet es bueno, todo está interconectado.  

A nivel mundial el país es uno de los que tiene más desarrollado el e-commerce, que son las compras en línea , por lo tanto, si te quedaras en tu casa todo el año, sería fácil porque todo lo puedes pedir en línea. El gobierno ha sido transparente y en todo momento ha compartido información. La respuesta a tiempo, la transparencia y que la infraestructura exista, ha hecho que Corea haya sido un caso de éxito. 

“Desde febrero se hicieron las medidas, es decir, la respuesta fue muy temprana” 

Entrevistador: ¿Sería la respuesta a tiempo por parte del gobierno coreano lo que hizo su caso exitoso? 

Desde febrero se hicieron las medidas, es decir, la respuesta fue muy temprana. Aunque durante estos meses han trabajado más. Yo creo que el país que controló mejor todo fue Singapur, cerró todo y por eso tiene poquitos casos. Pero la Ministra de Relaciones Exteriores de Corea mencionó que no iban a cerrar porque el país depende del 95% de las importaciones. 

Entrevistador: Respecto al número pruebas, ¿Qué hay de la primera empresa que comenzó a producirlas, hubo alguien más apoyándola? 

Hay varias empresas ahora en esto, hay como cinco que están haciendo kits. Pero la que empezó, cuando se dieron cuenta del brote en China, se enfocaron a hacer kits, por eso son los pioneros en kits y en pruebas. 

Había una crítica de la gran cantidad de casos en Corea, sin embargo, esto se debió a que se han hecho muchas pruebas. 

Entrevistador: ¿La empresa pionera era gubernamental o recibieron alguna ayuda del gobierno? ¿Hubo algo que el gobierno tuvo que hacer para que despegara la industria de las pruebas? 

Con la primera empresa no. Para las siguientes empresas puede ser que hayan tenido incentivo del gobierno. 

Otra cosa interesante es ver que, todos los empresarios durante las primeras cuatro semanas cuando las ventas comenzaron a caer decidieron unirse. Tienen muy en su cultura este concepto que es el «uri«, el nosotros. Si algo malo les pasa, se unen mucho, entonces todos los empresarios empezaron a ayudar a los restaurantes, le daban los insumos; en las cafeterías no les cobraban renta; en las franquicias a unas les regalaban el producto; y los dueños donde se encontraban los negocios decidieron no cobrar rentas por uno o dos meses. Ellos mismos empezaron a apoyarse, no fue iniciativa gubernamental. 

Ahora ya hay por parte del gobierno un paquete económico en caso de entrar en recesión. Para los coreanos no es la primera vez que entrarían en recesión, pero simplemente tienen la visión de trabajar para salir adelante. No hay una visión catastrófica como lo hay en otros lugares, quizás porque no se está viviendo lo que hay en otros países. 

“Hubo una respuesta de los empresarios para apoyar a las pequeñas y medianas empresas.” 

Entrevistador: ¿Qué medidas económicas ha tomado el gobierno coreano? 

Hubo una respuesta de los empresarios para apoyar a las pequeñas y medianas empresas. Ahorita el gobierno tiene un paquete económico para apoyar a empresas. También tiene un paquete económico para apoyar a las familias con hijos que tienen un ingreso menor a 1,500,000.00 wones, 1,200 dólares aproximadamente al mes. También todos los servidores públicos redujeron su sueldo al 30% para ayudar a este fondo de emergencia, sólo los senadores no quisieron.  

Los puertos no se han cerrado, aunque las navieras están en ceros, los puertos están al máximo porque estaban recibiendo envíos de China. En ciertas empresas pequeñas están pagando menos a sus empleados, pero no todas.  

Corea tiene algo en sus manos muy grande y lo está sabiendo usar, está mandando por sus coreanos en todo el mundo, y Corea les manda kits para hacer pruebas en estos países, no solo es un aspecto comercial, sino también diplomático, pues Corea intenta apoyar a los países que lo apoyaron en el pasado, intentando no entrar en conflictos con otros países, como Estados Unidos. 

Entrevistador: Entonces los coreanos tienen internamente todo controlado, y a su vez tienen algo que todos quieren comprar. 

Hay sensación de mucha confianza, y no sé qué tan bueno sea para que no se tomen tantas precauciones. Debido al cambio de estación, la gente comenzó a salir y el gobierno tuvo que cerrar los parques y las calles para que la gente no comenzara a salir tanto. 

Entrevistador: ¿Cómo están viviendo la situación tu círculo cercano? 

La gente si sale, pero con precaución. 

Entrevistador: Dentro de las iniciativas tomadas del sector privado ¿fue por parte de una empresa grande o fue entre pymes? 

Las pymes fueron las que empezaron con las ayudas, y luego fueron las grandes empresas. Respecto al kit de pruebas, Samsung es quien tomó el liderazgo, aunque no fue la empresa pionera. 

Entrevistador: ¿Qué perspectiva tiene Corea sobre los países que pronto tendrán dificultades por la pandemia? ¿Qué perspectiva tienen de México? 

En Corea solo se tienen en cuenta las noticias del país, la perspectiva solo es interna. De otros países solo se escucha de China, Estados Unidos, España e Italia. Y cuando se habla de estos países, solo se habla de cómo Corea puede ayudar, como tal no hay mucha información, solo están enfocados en las medidas que se van a tomar al respecto. 

También hay mucha saturación de información en redes sociales, verídica y falsa.  

Entrevistador: ¿Entonces Corea sólo se está enfocando en seguir controlando la infección y evitar que la situación se agrave? 

Hay una paciente que llegó de Estados Unidos, se quedó en Jeju, nunca reporto ningún síntoma y termino infectando a muchas personas. El gobernador de la isla demandó a la chica, y ella junto con su familia deben pagar los costos que causo ahí.  Me llama la atención estas medidas de demandas de Estado a particulares. Es un claro ejemplo de irresponsabilidad individual. 

“Creo que puedo apoyar al país importando de México lo más que se pueda” 

Entrevistador: ¿Cuáles políticas más importantes podrían ser aprendizajes para nuestro país?  

Uno es la transparencia, hay que registrar todo, pero en México no hay la infraestructura, el país es más grande con mayor población, Corea es pequeño, pero la transparencia es importante. En términos económicos, no se pueden poner políticas tan duras, pero si debe haber responsabilidad del sector privado y del gobierno. Y apoyar al sector salud que necesitan bastantes insumos, pero bueno, esto no solo es en México. 

También debe haber responsabilidad social, que la gente respete los protocolos. Por la condición económica y los sectores, deberían de implementar otro tipo de políticas sin ser tan restrictivos, o apoyando a estos sectores. Muchas personas en México viven al día, en Corea hay personas que tienen el sustento para aislarse, y aun así el gobierno coreano los va a apoyar. 

Supe de muchas empresas en el Bajío que descansaron a sus empleados sin goce de sueldo, entonces creo importante que el gobierno debería repensar los contratos con esas empresas de manufactura que no cumplen y no están comprometidas. Una regulación, debe haber un cambio. 

No sé si México podrá aplicar muchas pruebas. Pero hay que tener en cuenta un paquete económico sabiendo que la región no pinta para nada bien. 

Creo que puedo apoyar al país importando de México lo más que se pueda. Entonces desde afuera fomentar las exportaciones con México es la manera de apoyar, es como una escalerita, le va a llegar a alguien, a un productor. 

Entrevistador: ¿Cómo ves el mundo post Covid-19? En México y en el mundo. 

En México o en los países de la región esto va a pegar más definitivamente. Una lección es que no se necesita estar ocho horas en la oficina para ser productivo. Uno de los retos va a ser la educación, que todo va a ser digital, siempre y cuando tengas el acceso. Pero uno de los retos más importantes será en el sector salud. Todos los países se van a enfocar en mejorar su sistema de respuesta ante estos casos. 

La dinámica en el mundo va a cambiar bastante, no sé hasta donde esto va a afectar las fronteras y la movilidad que existía. Habrá países que no les interese y simplemente se cierren. Creo importante la infraestructura para mejorar, ciudades inteligentes, el manejo de grandes datos, aunque en nuestro país esta cuestión es más difícil por el manejo y el uso de los datos. Esta crisis en nuestra región está mostrando en realidad, todo lo que ya traíamos mal desde antes. 

La recesión del 2008 en Corea fue por todo lo de MERS, en ese momento el presidente hizo un instituto de epidemiología, donde se hicieron solo investigaciones y vacunas, le invirtió mucho para evitar que en el futuro al país le pasara lo mismo que con lo de MERS, entonces eso se cree que podría ser parte de su éxito, porque en cierta parte estaban preparados. 

Entrevistador: ¿Crees que haya un cambio en la visión que se tiene de Desarrollo Económico dentro del ámbito comercial? 

No creo que haya un cambio en la visión, pero en los sectores sí. Habrá algunos sectores que dejarán de ser tan importantes, van a haber industrias que van a perder por el cambio de consumo. Las preferencias de consumo de cada persona van a ser diferente y eso va a generar un impacto en ciertas industrias. Va a haber un reacomodo en qué se compraba antes y qué se compra ahora. 

Respecto a la visión del desarrollo económico, quizás va a cambiar, pero aún es apresurado saber hasta qué punto, ya que todo sigue igual en cuestión de comercio internacional, a pesar de las medidas. 

En el sistema financiero creo que sí van a haber varios cambios, pero igual considero apresurado saber hasta qué punto. Pero sí creo que va a cambiar el patrón de consumo. 

Todo es e-commerce, todo es online. Hay servicios on-line donde ya hacen las compras por las personas a domicilio. 

Entrevistador:  Para los tomadores de decisiones locales ¿Qué consejos les podrías brindar para que puedan prepararse para estos cambios de consumo que pueden cambiar las estructuras económicas en las regiones que gobiernan? 

En lo que toca a las políticas públicas, ellos van a tener que comenzar a regular todo ello, eso es lo que le va a corresponder al gobierno, regular. Para empresarios a nivel local, ellos van a tener que meterse en estas nuevas plataformas, si quieren sobrevivir a largo plazo. 

Pero para gobiernos locales en México, depende de qué gobiernos, cada uno tiene diferentes tipos de capacidades. Hay que empezar primero con regulaciones y cómo va a funcionar. Hay regiones donde todavía no hay plataformas, los desarrolladores son los empresarios que le quieran invertir.  

Entrevistador: ¿Por qué crees importante que México este informado de lo que está pasando en otros lados?, y finalmente ¿Por qué es importante para ti que México aplique buenas políticas? 

Es importante porque México tiene los recursos y tiene la población. México podría ver hacia economías que son similares en su tamaño, como es el de Corea, y aplicar las buenas prácticas de Asia en su conjunto. Veo que hacia Asia van todas las tendencias mundiales, y es donde se está moviendo todo. Y si México quiere avanzar al nivel de otras economías, debe ver más hacia esta región.   

México puede replicar ciertos modelos que podrían ser exitosos, y podrían mejorar su desarrollo. Sin embargo, en México se deben aplicar otras medidas, porque no estamos en el momento en el que esta Corea, pero si se pueden aplicar dos o tres medidas, ya sea en el sistema de salud, tener institutos, etc. Tal vez en unos años estemos en un mismo camino. Eso es la importancia de hacerlo ahorita, si no se hizo antes, se puede hacer ahora. 

Conclusión: Es importante pensar qué se debe hacer en términos económicos. Ver esto en todas las regiones, de cómo se va a mover esto, y qué políticas económicas deben cambiar a partir de esto, y hasta qué forma qué leyes laborales van a tener que repensarse. 

*El nombre de la entrevistada se cambió para proteger su identidad.