Por Sayel Cortés
El cambio climático es la mayor situación global actualmente afectándonos a todos de muchas formas. Para combatir este problema, cada año se organiza una conferencia llamada COP donde miles de personas discuten qué hacer para detener este problema.
El cambio climático es como se le conoce a las modificaciones en el clima y se genera por la emisión de gases de efecto invernadero, es decir, diferentes gases que atrapan el calor y no lo dejan escapar al espacio provocando que (en promedio) se caliente la tierra. El más común de estos es el dióxido de carbono (CO2) que se emite cuando se quema algún combustible, sobretodo los combustibles fósiles como la gasolina, el gas natural, el carbón, etc., pero hay otros gases con el mismo efecto.
El problema con una tierra más caliente es que cambia el balance del clima y eso nos afecta de muchísimas formas. Por ejemplo, al calentar la tierra, se evapora más agua haciendo que las lluvias se vuelvan más fuertes o las sequías más intensas. Obviamente esto ocasiona inundaciones en algunas partes, pero también permite que haya incendios en otras. Además el cambio en el clima hace que las plantas y los animales se desarrollen de forma diferente, así los alimentos que se pueden sembrar en algún lugar cambian, o las enfermedades que se transmiten en insectos se expanden a lugares que antes no las tenían.
Aunque los gases de efecto invernadero se generan de forma natural, el ser humano realiza actividades que hacen que se generen en mucho mayor cantidad de lo que normalmente sucedería. La principal causa de emisiones es el consumo de energía. Por eso, muchas de las acciones que se hacen para detener el cambio climático incluyen buscar otras fuentes de energía (como usar paneles solares) o aumentar la eficiencia para consumir menos energía (usando autobuses en lugar de coches particulares, o gasolina de mejor calidad).
Todos estos temas y muchos más fue sobre lo que se habló en la COP23 que se llevó a cabo del 6 al 17 de Noviembre de 2017 en la ciudad de Bonn en Alemania. La COP, que significa Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, al principio era para que sólo los gobiernos se pusieran de acuerdo en cómo combatir el cambio climático, pero ahora más grupos participan. En esta edición de la COP (la 23°), más de 20,000 personas asistieron representando gobiernos nacionales, pero también asociaciones civiles, gobiernos locales y empresas.
Todo esto porque el cambio climático es un problema que nos afecta a todos y que necesita de todos nosotros para poder solucionarse.
