Categorías
Biblioteca Virtual Reseñas

23 Cosas que no te cuentan sobre el capitalismo

El autor Ha Joon Chang está de acuerdo con el sistema capitalista, no obstante, está en desacuerdo con la operación práctica de cómo funciona.

Reseña del libro “23 Cosas que no te cuentan sobre el capitalismo” del Autor Ha-Joon Chang

El autor Ha Joon Chang nacido en Corea del Sur en 1963, estudió Economía del Desarrollo, en la actualidad se desempeña como profesor en la Universidad de Cambridge y es autor de varios libros entre los que destacan: “Breve historia del capitalismo”, “Economía para el 99% de la población”, “Pateando la Escalera”, “La verdadera historia del libre comercio”, entre otros. En el libro “23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo” el autor explica el drama de la crisis económica global haciendo hincapié en el análisis del libre mercado, argumentando que el libre mercado no es justo debido a la explotación de la mano de obra, asimismo, las reglas que existen actualmente limitan y acotan la libertad de elección, por lo tanto, no hay mercados libres. 

El profesor está de acuerdo con el sistema capitalista, no obstante, está en desacuerdo con la operación práctica de cómo funciona. El autor considera que las mayores injusticias radican en la distribución de la riqueza, ya que los trabajadores tienen sueldos bajos y los migrantes son los peor tratados.

El profesor Chang explica la brecha salarial entre los países pobres y ricos a través del ejemplo de un chofer trabajador de la India y otro de Escocia, a pesar de ser el mismo trabajo, el escocés gana 50 veces más que su contra parte en India, es decir, la brecha salarial no son las diferencias de la productividad individual, si no el control de la población migrante que abarata más los salarios.

El autor menciona que la inflación no es tan peligrosa como la presentan los economistas que son partidarios del libre mercado, ya que no toda la inflación es hiperinflación, pues en la última existe desempleo. Los intentos por reducir la inflación han causado la disminución de la inversión y del crecimiento económico, pero tampoco se ha generado la estabilidad económica pregonada. 

De igual forma el autor menciona que las políticas del libre comercio o mercado no han funcionado del todo bien debido a que el proteccionismo y la intervención del Estado han propiciado que el crecimiento económico sea más lento, acentuando las desigualdades en los ingresos de los países subdesarrollados.

En el caso del continente africano, se comenta que esta región tiene muchos problemas climáticos que originan enfermedades tropicales, su geografía es desastrosa ya que muchos lugares no tienen salida al mar. África tal parece estar condenada al subdesarrollo económico con la política de libre mercado.  

El desarrollo económico a través de la iniciativa privada y pública se torna difícil para elegir a las empresas ganadoras. Antes de compartir la riqueza hay que crearla, son los ricos quienes invierten y crean las fuentes de trabajo, así como los que identifican las oportunidades del mercado, razón por la cual el pastel no es repartido con equidad entre los pobres y ricos, entonces, a pesar de la transnacionalización del capital, las empresas siguen siendo nacionales con actividades internacionales y son el factor dinámico de la economía. 

El sector servicios es el más dinámico de la economía, incluso éste ha sustituido al industrial como motor del crecimiento de los países ricos. En la actualidad los países subdesarrollados son los que se encargan del sector industrial, por ser una actividad de bajo nivel.

El autor analiza la industria automotriz en Estados Unidos (desde los principales fabricantes: Ford y Chrysler), comenta que el sueldo de una persona en línea de producción es muy bajo, mientras que el sueldo de los altos directivos es mucho mayor llegando a ser estratosférico, el autor menciona que los directivos de las empresas se les paga demasiado, sin que a estos les afecten los cambios en el mercado o la actividad de la misma empresa. En la práctica, la educación y la producción de los países subdesarrollados es tenue, no son tan necesarias las universidades en las actividades productivas ya que las empresas ocupan empleados con un bajo nivel educativo. La planeación económica opera en el sistema a través de las empresas, como lo demuestra General Motors y Ford, entre otros, sin embargo, no propician el desarrollo económico. 

Al hablar sobre emprendedurismo se menciona que en los países pobres se presenta más iniciativa que en los países ricos para la creación de empresas, esto debido a que los habitantes de los países pobres poseen un espíritu emprendedor para subsistir

En sus conclusiones el autor enumera ocho estrategias para mejorar el sistema capitalista, algunas de ellas son:

  • Es necesario reconstruir la economía mundial, cambiando el capitalismo de libre mercado a través de la operación de un Estado de bienestar que coordine adecuadamente los impuestos como en Suecia.
  • Hay que construir un sistema económico basado en la disciplina y la racionalidad humana, hay que sacar lo mejor de la gente y olvidar la idea de que siempre se le paga lo que merece.
  • Hay que considerar más en serio el hacer las cosas desechando el mito de la economía post industrial.
  • La industria es fundamental para el desarrollo económico.
  • Se debe mejorar el equilibrio entre las finanzas y las actividades económicas reales, los gobiernos tienen que crecer y ser mucho más activos en la economía.
  • Es necesario que el sistema económico mundial dé ventajas a los países subdesarrollados, es decir un sistema “injusto” pero que los beneficie. 

JLAD