Categorías
Biblioteca Virtual Reseñas

Aprender de la historia, atender la emergencia, repensar el futuro.

Este estudio de la CEPAL hace un breve análisis del impacto económico, social y ambiental que la crisis del COVID-19 trajo consigo en la subregión norte de América Latina.

México, Centroamérica y el Caribe frente a la pandemia: diagnóstico y perspectivas.

En este documento la CEPAL puntualiza que:

◆ ◇ La protección al medio ambiente y su uso sostenible podría desempeñar un papel central en el desarrollo, con importantes beneficios colaterales para las personas, la biodiversidad y el clima, lo que ayudaría a prevenir o enfrentar en mejores condiciones próximas pandemias.

◆ ◇ Profundizar la cooperación internacional y fortalecer la integración aparecen como indispensables en el diseño de un nuevo modelo de desarrollo, donde es importante reinterpretar el papel de la integración en un momento de profundos cambios.

◆ ◇ Para la recuperación económica, se requerirá de un conjunto de medidas y políticas contracíclicas, pero que también marquen una nueva trayectoria en el estilo de desarrollo. Construir una nueva realidad con base en una mentalidad distinta.

◆ ◇ La igualdad y la sostenibilidad deben estar en el centro de las propuestas de apoyo, rescate y reactivación económica.

◆ ◇ Las políticas implementadas a partir de este momento como respuesta para soluciones a corto plazo, también puede ser beneficioso a largo plazo.

Este nuevo estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señala cómo la pandemia de COVID demostró la insostenibilidad del estilo de desarrollo seguido hasta el momento por el sistema económico y social actual.

En este sentido, el texto detalla las consecuencias de esto en la subregión: crisis social inducida por la precarización del empleo, la fragilización del acceso a los derechos sociales, las limitaciones de un enfoque residualista de la protección social y las consecuencias de la devastación ambiental.

La crisis actual no es más que la consecuencia de la aceleración y probablemente acrecentación de la llegada de la pandemia a una situación que ya se venía gestando en los últimos años, siendo sus efectos aún impredecibles.

Al respecto, la CEPAL rescata la necesidad de implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 dentro de las decisiones gubernamentales, las cuales destaca ‘urgentes y pertinentes’, aún cuando la coyuntura pueda hacer su realización más compleja y adversa.

“Este es el momento de considerar cómo usar los paquetes de estímulo económico en la reconstrucción de las economías y la sociedad para apoyar un cambio a largo plazo hacia una mayor igualdad social y hacia prácticas sostenibles e inclusivas.”

NU. CEPAL. Septiembre 2020, LC/MEX/TS.2020/17/Rev.1 87 p.